Historia

Según Ordenanza 15 – del Concejo Municipal de Latacunga.

CONSIDERANDO:

QUE: Un centenar de vecinos del Caserío “Ilinchisi”, solicitaron que el caserío sea elevado a Parroquia.

QUE: La comisión del Concejo, designada para el estudio de las condiciones demográficas, comerciales y agrícolas del indicado Caserío, ha informado favorablemente manifestando que dichas condiciones corresponden ampliamente a la finalidad expuesta.

RESUELVE:

ART. 1.- Elevar a la categoría de Parroquia el Caserío “Ilinchisi”, que actualmente es parte jurisdiccional de la Parroquia “Eloy Alfaro”, con la
denominación de “Once de Noviembre”.
ART. 2.- Los linderos de la nueva parroquia son lis siguientes: por el Norte, Loma de Jacho, Quebrada Filicí, Carretera de la hacienda Tilipulo hasta
Escalera Loma; por el Sur: hasta el camino Chugchilán ; por el Oriente, se inicia en el camino Chugchilán, luego toma el camino Inchapo Tilipulo hasta llegar a los límites meridionales de la hacienda de este mismo nombre, quedando, en consecuencia este predio anexado a la nueva parroquia en la parte que antes pertenecía a la de Eloy Alfaro; y por el Occidente: parroquia la Matriz y la Victoria del Cantón Pujilí.

HISTORIA

La Parroquia Once de Noviembre, se encuentra ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, anteriormente se la conocía como Caserío Casique de Ilinchisí, nombre que se le fue otorgado por la presencia de la loma en la que se ubica “loma de Ilinchisí.”, y pertenecía a la Parroquia Eloy Alfaro.

Mediante ordenanza N° 15 del Consejo Municipal de Latacunga y acuerdo ejecutivo N° 417, con fecha ocho de junio de 1939, cambia de denominación y se eleva a Parroquia con el nombre de “Once de Noviembre”, esta parroquia se localiza a 2900 metros de altura sobre el nivel del mar, con una ocupación de 10 km cuadrados de superficie, a inicios la Parroquia se conformaba con los siguientes barrios: Centro, San Gerardo San
Juan, Cristo Rey, Plaza Arenas, La Libertad e Inchapo.

Los fundadores de la Parroquia fueron los señores Juan Mena y Pedro Pacheco, quienes encabezaban las mingas en la parroquia y crearon la primera iglesia a base de paja y cal, mediante mingas se construyó una iglesia de dos puntas, la cual con el temblor se reconstruyo y tomo la forma actual.

Los barrios La Libertad e Inchapo se dedicaban a la agricultura y comercio de papas, mismas que eran cultivadas a los alrededores de la hacienda de Tilipulo para expenderlas a otras provincias, dicha hacienda en 1979 paso a ser administrada por el Ilustre Municipio de Latacunga.

En el Barrio Centro se laboraba en la elaboración de bloques de adobe, en el horno de cal, la cual era la base de las construcciones que se realizaban, como no existía transporte la cal era traída en mulas desde Cachi.

La principal fuente de agua de la parroquia fue un pozo que se ubica en el Barrio La Libertad y se lo conoce como Pozo Común, los moradores de todos los barrios de la parroquia debían de concentrarse en este espacio para tomar turno y servirse del líquido vital, llevándolo en pondos o en barriles y los cargaban en mula.

La parroquia no contaba con transporte por lo que las personas tenían que movilizarse a pie o en animales a las ciudades.

En la actualidad la Parroquia está conformada por diez barrios, los cuales son: Centro, La Unión, Angamarca, San Pedro, Plaza Arenas, Cristo Rey, San Alfonso, San Gerardo, Las Parcelas (Comuna Libertad Playa Inchapo) y La Libertad, posee una Junta Autónoma de Agua Potable, una compañía de buses de servicio urbano (Sultana del Cotopaxi), un Centro de Salud, dos unidades Educativas públicas, Infocentro, CNH, Técnico de Territorio de MAG, Tenencia Política y GAD Parroquial.

RELIGIÓN

La mayoría de la población es católica, su fe y devoción de deben a María Inmaculada y la aparición de la imagen de la Virgen de Guadalupe en una rosa, el cual se dio a conocer en el Ecuador como el “Milagro de la Rosa”, antes de su aparición la señora Olga María Pacheco Mena, fue quien dio a conocer la imagen y nombre de quien hoy en día es reconocida como la Patrona de la Parroquia Once de Noviembre, desde sus inicios cada doce de diciembre, se realizaba las mañanitas en honor a la morena, años después se inició la peregrinación en los barrios de la Parroquia, y parroquias cercanas, actos que han aumentado la fe de propios y visitantes.

TRADICIÓN Y CULTURA

El 08 de junio se celebra la Parroquialización, misma que se desarrolla a cargo del GAD Parroquial e instituciones públicas de la Parroquia.
En el mes de Noviembre de cada año, se festeja la MAMA NEGRA, actividad cultural que inicio con el señor Gerardo Pacheco, y que se caracteriza por que los personajes de  la Mama Negra, se distribuían en los barrios e inician un recorrido por las calles de la parroquia previa a la concentración, misma que se desarrollaba en el estadio de la parroquia, hoy en día Polideportivo del Barrio Centro, sus personajes principales son:
Mama Negra, Ángel de la Estrella, Capitán, Abanderado y Rey Moro, esta fiesta está a cargo de un comité de fiestas parroquial.

En el mes de noviembre se realizaban los albazos, a personajes importantes de la parroquia, misma que inicia con una banda a las seis de la mañana y se realizaba un recorrido en la parroquia.

GASTRONOMÍA

Los platos típicos de la Parroquia Once de Noviembre, guardan conexión con la cocina interandina pues son platos propios de la región sierra y son: las papas con cuy, el hormado, papas con cuero, mote con chicharon y conejo asado.

De igual manera destacan algunos bocadillos que provocan una sensación de cariño al paladar como el maíz de dulce, el jucho (dulce de capulí) y la mermelada de dulce de cabuya, así como las bebidas tradicionales como el agua de panela, chaguamishqui (dulce de cabuya), chicha de jora, morocho de dulce y el canelazo, sin dejar de lado los frutos naturales que otorga la madre tierra como capulí, tuna y maíz